Searching...
miércoles, 14 de mayo de 2014

José María Fraguas "Pirracas" presenta, en Oviedo, su quinta novela "El espejo donde te mirabas"

Rafael Fraguas, Marta Magadán, Pirracas y Forges.
La mujer, desprovista de menosprecio o idealización, y la memoria histórica de las fosas comunes de la Guerra Civil constituyen los pilares de la novela “El espejo donde te mirabas", del realizador de televisión y escritor José María Fraguas de Pablo, que el lunes 12 de mayo fue presentada en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España por sus hermanos, Rafael, periodista, y el humorista gráfico Antonio Fraguas, “Forges”, además de Marta Magadán, responsable de Septem Ediciones.
Tres hermanos para un mismo libro y, sin embargo, una mínima representación de la estirpe Fraguas de Pablo, formada por nueve hermanos: cuatro hombres y cinco mujeres, un factor este último determinante para que “José María viera desde niño cómo funciona la mente femenina y que seamos muy feministas”, explicó Forges, quien relató con su proverbial sentido del humor anécdotas representativas del “amor acendrado a lo femenino que tenemos en la familia”.
José María Fraguas -”Pirracas”, según el apodo familiar- incurre por quinta vez en el género novelístico, y en las cinco ocasiones, desde 2007, lo ha hecho de la mano de Septem, un dato que destacó Magadán, que definió este último libro como obra de “concisión, reflexión y entretenimiento “. La editora presentó al autor como un hombre procedente de la producción audiovisual de Televisión Española al que se deben programas como “Gente” (con Tenaille y Soriano) y “La tarde” (con Navarro).
En medio de ese mundo, a Pirracas se le debe el invento del término “pinganillo”, como recordó Magadán, quien resaltó, asimismo, que el profundo conocimiento de las técnicas audiovisuales por parte del autor propicia una “prosa ágil, cercana y directa”.
Por su parte, Rafael Fraguas, veterano periodista del equipo fundacional de “El País”, procuró “no mezclar juicio con afecto de hermano “, pero ello no le impidió destacar de la novela su “concepción diametralmente novedosa de la mujer”, alejada “de la habitual desconsideración o de la idealización”. De “la mujer en sí pasa a la mujer para sí”, sintetizó Rafael Fraguas a la vez que insinuaba el otro vector del libro: “Un pueblo de Ávila en el que se eliminaron personas cuyos cuerpos permanecen en fosas comunes”. Sobre la técnica literaria de su hermano, Rafael Fraguas destacó los instrumentos audiovisuales aplicados a la escritura, como “la elipsis, el feedback o el plano secuencia”.
Antonio Fraguas, “Forges”, bromeó de nuevo con “esta manía de escribir que es tradición familiar”, bien mediante texto o bien, en el caso de los “escritores vagos como yo”, mediante “el estiramiento de las letras hasta sacar las líneas con las que hacer dibujos”. Sobre la novela de su hermano sentenció que “es un libro durísimo, pero perfectamente dirigido, claro y correcto literariamente”.
Finalmente, el autor agradeció la constancia de la editora Magadán con las obras de “este escritor humilde “y desveló que la materia prima de su último libro iba para “serie de televisión”, aunque el proyecto “no fue posible”. De ahí pasó José María Fraguas a escribir su relato acerca de “cómo se siente la gente que no tiene los afectos que yo tengo” y cómo “se puede truncar una vida porque no tengas a alguien a quien despedir”. Y enlazando con el binomio expuesto por su hermano Rafael, el autor sintetizó que el “nudo gordiano de la novela” son “las palabras condenadas al silencio y las mujeres, que han sido el espejo en el que yo me he mirado”.

0 comentarios :

Publicar un comentario

 
Back to top!