«He cogido gusto a la
narrativa en la que me veo obligada a investigar y a mover personajes en el
espacio y en el tiempo y a dotarlos de sentimientos y acción»
![]() |
Aurora García Rivas |
Aurora García Rivas (La Antigua, San Tirso de Abres, Asturias,
1948), formó parte de la Asociación Seronda, de Laviana, (1985) y fue miembro
cofundador de Poegía (Poesía desde Gijón, 2002); es miembro de la directiva de
la asociación cultural L’Arribada de Gijón. Colabora con la Academia de la
Llingua Asturiana en algunas publicaciones,
así como con la Oficina de Política Llingüistica del Principado con cuentos y
poesía en “Trabatel” y en algunas antologías (“Al aldu”, “Dunde letras falan”,
“Evos un ameicer guapo”, “La herdade que nós temos”) y estudios sobre nuestras
dos lenguas vernáculas (“Lletres asturianes”, “Lliteratura” y
“Entrambasauguas”, “Poesía en movimientu” y “La emancipación de la lliteratura
asturiana”) También con algunas publicaciones del Ateneo Obrero de Gijón:
“Lúnula”. Revistas españolas y extranjeras (“Trilce”, Chile) Escribe poesía y
relato breve, cuentos para niños y novela, tanto en castellano como en su
lengua vernácula, el gallego-asturiano y en asturiano, en las que tiene
numerosas publicaciones y la primera novela publicada en esa lengua “As razóis
d’Anxélica”. En 2001 ganó los premios de cuentos “Marqués de Sargadelos” y en
2002 el “Arcángel San Miguel” en La Caridad así como “Xeira” en 2003. En 2006 ganó el Premio Internacional de
Poesía “Ateneo Jovellanos” y el “Terra viva 2012” en San Tirso de Abres.
Escribe indistintamente en castellano y en gallego-asturiano. “La madriguera”
es su última novela en castellano.
¿Por qué, para qué y para quién escribe?
Porque me gusta hablar de mí aunque no tenga interés para nadie.
Escribo para dejar algo mío, auténtico, para no perderme en la dudosa
eternidad de los ángeles.
¿Cómo descubriste tu vocación?
No hubo un momento determinado. De una forma más o menos consciente,
creo que siempre me acompañó ese deseo. Sobre los 52 años, decidí que debía hacerlo y,
aunque soy una escritora tardía, estoy publicando desde 2004. De momento, todo
lo que escribo se va publicando.
¿Qué significa para ti escribir?
Una forma de trascender lo cotidiano. Y de hablar de mi visión del
mundo y de lo que me interesa a través
de mí personajes.
¿Cuáles son los escritores u obras que siempre te acompañan?
San Juan de Cruz, Omar Jayyam, León Felipe, Saint- Esupéry, Marguerite
Yourcenar, Márquez… hay alguno más, pero éstos me resultan imprescindibles.
Cuanto más los leo, más me impresionan. Y siempre encuentro algo nuevo.
¿Qué tipo de libros vuelves siempre a releer?
Poesía. Pero sólo si
es buena. Y algún ensayo. También libros o revistas de divulgación científica
si están dentro de mi alcance de comprensión.
Cuando empezaste a escribir ¿tenías en mente modelos literarios de
escritores que querías imitar?
Mis primeros sueños fueron escribir como Rosalía; en realidad fue mi
primer referente ya en la infancia. A partir de ahí, dependía del autor que leía en cada momento. Los imitaba a todos o eso
pretendía.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir? ¿Alguna rutina
establecida o te apoyas en la
inspiración del momento?
Tengo muchas manías, demasiadas: silencio, orden en mi entorno, buena
luz, todo a mano, y algunas absurdas.
También nada inmediato que me incomode o me impida concentrarme… Reconozco que
me estoy haciendo una vieja maniática. Empecé escribiendo con estilográfica.
Ahora escribo directamente en pantalla.
Cuando tengo una idea, la apunto porque sé que, un momento después,
será humo. La uso o no, pero no espero ningún tipo de inspiración, entre otras cosas, porque no
creo en ella. Si uso la idea, me pongo a trabajar. Con frecuencia, lo que
consigo tiene poco o nada que ver con la primera idea, pero el trabajar sobre
ella me permite llegar a otras metas.
¿En qué género te sientes más cómoda escribiendo?
Me da lo mismo. Dentro de mis incursiones en la poesía y la narrativa,
escribo en lo que me apetece en el momento,
aunque reconozco que el hecho de escribir narrativa larga me obliga a una
disciplina que no necesito con la poesía o con el cuento corto o infantil. Pero
es un reto y me gusta sumergirme en un mundo del que surgen otros mundos, otros
personajes, e hilvanar un argumento con coherencia.
¿Vives la soledad del escritor? ¿Necesitas compartir lo que escribes
¿con alguien, grupos o tertulias literarias, familiares, amigos…?
Pues no. Sola, sólo
mientras escribo. Si no lo comparto, me parece inútil porque lo considero un
trabajo; vocacional sí, pero un trabajo. Huyo de las tertulias en las que no
existe una crítica sincera y honesta. El retintín de “qué bonito, qué bonito”
ni me lo creo ni me interesa, además me aburre. Comparto con algunos amigos
(pocos) que me hablan también de mis errores. Si me llaman para que hable de mi
obra, voy encantada, pero los aplausos me dicen poco o nada, cada vez menos, aunque
los agradezco.
¿Alguna vez te has sentido bloqueado? Si la respuesta es afirmativa
¿cómo lo has superado?
Que yo recuerde, no. No me da miedo el papel en blanco. Lo veo como un
simple soporte. Tal vez soy excesivamente osada e irreflexiva. Pero cuando
tengo una idea, me pongo a trabajar. Y las ideas, las busco. Ni son soplos de
musas ni rayos cósmicos. Si algo no me satisface, lo repito; y si sigue sin
satisfacerme, espero o lo olvido.
¿Cuál es la frase o párrafo
que más te ha dolido suprimir en alguno de tus escritos?
Cuando empecé, me dolía todo, como a los niños a los que les interesa
más el papel del caramelo que el propio caramelo. Ahora, nada. Puedo eliminar
párrafos, —páginas enteras, palabras y frases que me parecían un hallazgo y
que, al día siguiente o al mes siguiente, han perdido su magia—, sin asomo de
pesar.
¿Aceptas la crítica? ¿Cómo te afecta en su siguiente trabajo?
Todos decimos que aceptamos la crítica. Pero yo digo que la acepto si
está argumentada y si además me aporta algo; esto en el caso de que sea
negativa. Si es buena, no acabo nunca de creérmela del todo.
Si es negativa, en mi siguiente trabajo procuro no cometer los mismos
errores y, si es buena, la
olvido.
Hay dos personas de mi entera confianza, grandes y exquisitos lectores
las dos, bien preparados académicamente, de los que me fío. Y son ellos los que
me dan los primeros palos… y los últimos. Poquísimas veces no les hago caso
porque son objetivos y sé que no me engañarán.
¿Qué se puede conocer de Aurora a través de sus novelas?
Mis novelas son un batiburrillo de mi personalidad y vivencias; de las
de otras personas conocidas; otras son inventadas… o no tanto. En fin, supongo
que algo se puede suponer de mí a través de mis novelas, poesías o cuentos; lo
de saber sobre mí, ya me parece una osadía a no ser que se haga un análisis
serio y riguroso. De ese modo, ya veríamos.
¿Cuál es tu ambición como escritor? ¿Dónde quieres llegar?
Llevar a buen fin mi próxima novela.
¿Tengo que llegar a algún sitio?
¿Qué consejos darías a un escritor novel con ganas de empezar a
publicar?
Que mire y remire y se deje aconsejar por personas honestas sobre su
obra. Si tiene calidad suficiente para ser publicada, que se arme de paciencia.
También puede solucionarlo con dinero, si lo tiene.
¿En qué proyectos te encuentras embarcado en este momento?
En una novela. He cogido gusto a la narrativa en la que me veo obligada
a investigar y a mover personajes en el espacio y en el tiempo y a dotarlos de
sentimientos y acción… Me encanta
vivir sus vidas a través de lo que escribo. A
veces los manejo y a veces me manejan, en cualquier caso, intento dar fuerza a
lo que escribo.
Me encuentro recopilando información y diseñando los personajes
principales y su entorno.
¿Qué piensas del libro electrónico?
No se puede ir contra corriente. Pueden convivir éste y el clásico. Sin
embargo, espero que nuestros libros de papel no acaben sólo en los museos como
un monumento a tiempos pretéritos.
PERSONAL
Lugar de nacimiento: La Antigua de San Tirso de Abres (Asturias)
Profesión: ¿Podría ser escritora? Y además, ama de casa.
Tu plato favorito: Caldo gallego, de grelos, al estilo de nuestra
abuela Genoveva.
Libro favorito: Si sólo puedo poner uno,
“El Principito”
Cuidad favorita: Desde el recuerdo, París. Desde la realidad, Oviedo.
Música: Melódica.
Color: Anaranjado y las gamas de los cálidos.
Frase favorita: “Dame fuerza para no renegar
nunca del pobre ni doblar mi rodilla al poder del insolente” (Rabindranaz
Tagore)
Enhorabuena una persona tan transparente, humana y sencilla es capaz de transformar su entorno en un precioso amanecer, gracias por tu amistad y por tus escritos que nos hacen ser mejores.
ResponderEliminarUn beso de Esther Rubio
Gracias a ti, Esther, eres todo un hallazgo. Un abrazo.
EliminarMuy sencilla y directa, me gustan tus respuestas "miguiña"
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, miguiño. Como ves ando de cabeza, por eso apenas puedo comentaros vuestros trabajos, pero sí intento leerlos.
EliminarYa sabes que soy directa...algunos disgustos me ha traído, pero también me ha evitado muchos problemas. Un abrazo.
Aurora:
ResponderEliminarMuy interesante reportaje, que nos deja conocerte mejor y tenerte aprecio con más fundamentos.
En lo personal, me gustaron tu humildad y tu sinceridad.
Un gran abrazo.
Pues gracias. Sincera suelo serlo, es verdad. A no ser fuerza mayor. En cuanto a humildad... pues no lo soy, para nada.
EliminarMuchas gracias, Arturo. Y tú, a seguir escribiendo esos relatos tan frescos y tan irónicos. Un abrazo.
Aurora, me gusto la entrevista. Me encanta que seas sincera y directa y que no seas falsa, la falsedad no la soporto, por eso te prefiero como tu eres, aunque a veces se haga daño, es mucho mejor, con la edad te vas dando cuenta un poco de la vida. Un abrazo fuerte.
ResponderEliminarYa sabes, querida Teresa, que vale más ponerse una vez colorado que cien amarillo... No soy perfecta y, como todo el mundo, claro que miento, pero sólo en circunstancias insalvables. Eso se va aprendiendo y los "casi viejos" sabemos que la verdad nos evita muchos sinsabores aunque siempre acarrea otro tipo d problemas. Yo he perdido amigas por ser sincera cuando me pedían una opinión. Pero bueno, allá cada cual...
ResponderEliminarAgradezco de corazón tu interés, el de todos vosotros, de verdad. Mi novela lleva el mejor camino que una novela puede llevar: el interés por ella. Un abrazo y mi afecto y agradecimiento.
Así es nuestra querida amiga. Aurora García Rivas... cincera, honesta y con una sensibilidad propia. Un gran beso.
ResponderEliminarGracias, Marina. ¡Cómo se nota que eres amiga mía! Un abrazo grande.
ResponderEliminarA sido un verdadero placer conocer un poquitín más de ti Aurora, felicidades
ResponderEliminary a disfrutarla, besos Pilar
Muchas gracias, Pilar. Siempre hay algo de una en lo que se escribe, y eso lo sabes tú, Pilar. Vamos dejando retazos de la vida en lo que comunicamos y contamos a los demás, sino ¿cómo puede sonar a verdad? Un abrazo.
ResponderEliminarCuanta razón y sabiduria encierran tus palabras, la quiero adquirir ya!!!jijiji
ResponderEliminarUn abrazo inmenso, Pilar
Pues ya sabes, querida Pilar... a por ella, que las venden jajaja.
EliminarQue hemosas cerezas prima!!!!!Te cuento que son mi pasion y no puedo parar de comerlas cuandolas tengo a mano. He terminado tu novela "La madriguera" y como todo lo que tu escribes me resulto mas que agradable leerla pues esta muy bien ambientada y la narracion es fluida . Me encanta como describes lugares, acontecimientos y personas adentrandote hasta en sus mas intimos pensamientos. En fin que tu novela tiene excelencia literaria y no lo digo por quedar bien ni por el parentesco que nos une realmente me dirijo a la escritora y la felicito de todo corazon por volcar con tanta pericia lo que su mente imagina usando tan fielmente todo el material de investigacion que seguramente has recopilado. Dejas como siempre un mensaje de esperanza y la firme creencia de que los sacrificios siempre nos llevan a lograr aquello que soñamos que, tal vez porque cuesta conseguirlo, deja un sabor tan dulce y la sensacion total de plenitud cuando llegamos a conseguirlo. Un beso grande y sigue escribiendo asi para que podamos seguir deleitandonos con tu trabajo. Besos..........Amaliña.
ResponderEliminar