![]() |
Daniel García |
Daniel García,
ciudadano del mundo nacido en Ortiguera (Coaña) -allá por el año de gracia de 1972- y residente en Oviedo
desde 1991, ciudad que lo acogió con los brazos abiertos y de la que ya se
siente un vecino más, forma parte, por cuestiones laborales, de sus
instituciones turísticas, y participa activamente -y por placer-, en su vida
social y cultural.
Es en Oviedo donde se
forma académicamente como Técnico de Empresas y Actividades Turísticas en la
Escuela Universitaria de Turismo de Asturias, y donde creció profesionalmente,
primero, en el Hotel Restaurante La Gruta, con el cariño de los hermanos Cantón;
después, en el Hotel Regente. Posteriormente, inaugura –ya como director- el Hotel
Silken Monumental Naranco”, puesto que ocupa desde 2001. Entre medias y al
tiempo, ha dirigido el Aparthotel Campus Oviedo y participado como ponente en
diferentes másters y cursos universitarios vinculados a la Facultad de Turismo
de Oviedo y a la Universidad de Oviedo. Desde 2013, ocupa la Vicepresidencia 2ª
de la Unión Hotelera del Principado de Asturias.
Entre sus aficiones,
además del deporte -que practica con moderación porque ya tiene una edad- están
la música, las series de TV y el cine, sobre todo el de los años 80 y 90.
Todos estos elementos,
unidos a su carácter divertido y bromista, marcan claramente la trama de Casual,
su primera novela, para crear una ficción en tono de comedia romántica, fresca,
dinámica y de lectura fácil.
¿Por qué, para qué y
para quién escribe Daniel García?
¿Por qué y para qué…? Buena pregunta. A decir verdad nunca
me había planteado en serio la posibilidad de escribir una novela, todo empezó
como una especie de prueba para mí y también por una necesidad de desconectar
del día a día. Mientras escribía podía hacerlo.
Quería ver si era capaz de crear una historia que pudiese
resultar interesante y, sobre todo, ver si era capaz de darle forma para que la
trama tuviese sentido y un ritmo continuo. Por encima de todo, quería que el
tono de la misma fuese el de una “comedia-romántica”, y creo que, con ciertos
matices, esto lo he conseguido.
Dado el carácter de esta historia, con continuas referencias
al estilo de vida de los años 80 y 90, el público mayor de 30 años será el que
encuentre una mayor sintonía con la misma, pero en general escribo para todo
aquel que tenga ganas de pasar un buen rato con una novela sencilla, fresca y
fácil de leer.
¿Cómo descubriste tu
vocación?
Tenemos que irnos un par de años atrás, hasta abril de 2013.
Después de unos años de crisis económica nos habíamos visto obligados a
realizar ajustes importantes en los costes laborales del hotel, que afectaron
al empleo de algunos compañeros y al salario de todos los que teníamos un cargo
de responsabilidad. El ambiente estaba bastante enrarecido.
Un día, realizando limpieza encontré una bolsa con muchos
recuerdos de mi juventud. Estuve un buen rato recordando historias de aquellos
años (finales de los 80 y primeros 90). Fue una época interesante para mí: el
instituto, mis primeros trabajos en hostelería, el carnet de conducir, conocí a
la que hoy es mi mujer, las salidas con la pandilla de entonces…
Por algún motivo que no sabría explicar, se me ocurrió que
eso que me había pasado a mí, con la bolsa de recuerdos y la situación en la
empresa, podía ser el comienzo de una historia para una novela, pero la acción
recaería en un personaje con el que pudiese “jugar” según las necesidades de la
trama. Ese mismo día me puse manos a la obra…los dos primeros capítulos
salieron casi sobre la marcha, aunque posteriormente, la idea inicial que yo
tenía en mente, fue sufriendo modificaciones.
En resumen, podríamos decir que mi “vocación” es un daño
colateral de la crisis económica.
¿Qué significa para
ti escribir?
Es una manera de decir a los demás que eres alguien con
capacidad creativa, pero que además te gusta compartir esa creatividad y
exponerte a la posibilidad de que lo que has hecho pueda tener aceptación o no
tenerla. Para mi hay un punto muy interesante en todo eso.
Además, en esta ocasión, durante los dos años que me ha
llevado terminar “Casual”, me ha servido
como válvula de escape para liberarme de la tensión diaria.
¿Cuáles son los
escritores u obras que siempre te acompañan?
Sonará raro, lo sé, pero no tengo escritores de cabecera.
Soy más de seleccionar los libros que leo por la historia que me voy a
encontrar en ellos que por quien los ha escrito, y tengo momentos para todo: a
veces novela histórica, otra comedia…La verdad es que tendría que leer mucho
más de lo que lo hago, pero creo que esto
nos pasa a muchos hoy en día
¿Qué tipo de libros
vuelves siempre a releer?
Los que son capaces de sacarme varias sonrisas durante su
lectura…estamos muy necesitados de buen rollo
Cuando empezaste a escribir
¿tenías en mente modelos literarios de escritores a los que querías imitar?
Tenía claro que buscaba una comedia romántica, no sé, quizás
algo en la línea de Federico Moccia, pero creo que me ha quedado una historia
bastante más “gamberra” que las suyas, con bastantes escenas de sexo explícito,
si bien es cierto que encajan perfectamente con las características y el estilo
de vida del protagonista.
Posiblemente, la buena aceptación que han tenido últimamente
algunos libros de carácter erótico entre un público, mayoritariamente femenino,
ha tenido algo que ver con esto último. Al final, si estas creando una historia
es para que llegue al público, y por tanto hay que recoger en ella lo que el
lector demanda o le gusta consumir.
¿Tienes alguna manía
a la hora de escribir? ¿Alguna rutina establecida o te apoyas en la inspiración
del momento?
Es mi primera novela por lo que no se si procede hablar ya
de manías. El comienzo fue un poco por impulso y la historia iba surgiendo a
demanda, pero llegó un momento en el que la trama ya se complicaba un poco y ya
contaba con varios personajes, y eso me obligó a realizar un pequeño guion de
los capítulos siguientes antes de escribirlos
¿En qué género te
sientes más cómodo escribiendo?
Soy bastante bromista y siempre intento buscar el lado
simpático a todas las cosas, incluso a las situaciones más serias que uno se
puede encontrar, así que creo que en todo lo que escriba en el futuro, la
comedia va a estar muy presente.
¿Vives la soledad del
escritor? ¿Necesitas compartir lo que escribes con alguien, grupos o tertulias
literarias, familiares, amigos...?
En una ocasión leí un comentario de un escritor que
recomendaba a otros escritores noveles no compartir sus creaciones hasta que
las hubiesen dado por terminadas, ya que existía el riesgo de que un comentario
de alguien les hiciese desviarse de la trama inicial o incluso desistir de
terminarla. Son muchas las historias que se pierden en los cajones de los
escritorios porque sus autores han perdido la confianza en la calidad de las
mismas, error importante ya que la opinión de una persona no es más que eso,
una simple opinión que otros no tienen
por qué compartir.
Yo quería llegar hasta el final así que seguí este consejo
al pie de la letra.
¿Alguna vez te has sentido bloqueado? Si la respuesta es sí
¿Cómo lo has superado?
En mi caso, al no dedicarme solo a escribir, a veces pasaba
bastante tiempo entre párrafo y párrafo. Realmente solo escribía cuando tenía
tiempo suficiente para ponerme a ello y eso me permitía hacer acopio de
posibles ideas para continuar la novela y completar los capítulos.
¿Cuál es la frase o
párrafo que más te ha dolido suprimir en alguno de tus escritos?
De momento no he sufrido mucho el “acoso de la tijera”. El
borrador de la novela, que envié en su momento a la editorial, me fue devuelto
casi intacto y con algunas mejoras de estilo que son de agradecer
¿Aceptas la crítica?
¿Cómo te afecta en tu siguiente trabajo?
¡Qué remedio! Quien lee un libro tiene todo el derecho del
mundo a opinar sobre si le ha gustado o no, y más hoy en día que, mediante las
redes sociales, estamos acostumbrados a compartir todo lo que pensamos sobre
las cosas que hemos hecho.
Esto lo tenía clarísimo desde el mismo momento en que decidí
enviarlo a la editorial. Esa iba a ser mi primera crítica seria y creo que no
puedo quejarme del resultado. Ahora falta ver la reacción del público, pero
tengo asumido que es imposible que agrade a todos los lectores ya que cada uno
tiene sus gustos e interpreta las cosas de una manera particular y distinta a
otro. Hay que quedarse con la opinión general. Me gustaría que resultase
divertido, que sea de esos libros que te dejan una sonrisa al final.
No sé si la crítica afectará a mi siguiente trabajo, habrá
que ir viendo sobre la marcha. En mi profesión llevamos tiempo usando las
críticas de los clientes para mejorar el servicio que prestamos, imagino que el
proceso será parecido, salvando las distancias.
¿Qué se puede conocer
de Daniel a través de su novela “Casual”?
Lo primero que tengo que aclarar es que, pese a las
similitudes aparentes, muchos lectores pueden enfrentarse a esta novela
pensando que tiene una parte importante de carácter autobiográfico, y eso se aleja totalmente de
la realidad. La historia de “Casual” está pensada para un protagonista y unos
personajes creados expresamente, y se ha ido completando con algunos recuerdos y
situaciones personales que he distorsionado y cambiado en la medida que la
historia lo precisaba.
Todo tiene su explicación. Lo he hecho por dos motivos: el
primero es un tema puramente egoísta, ya que me resultaba mucho más fácil dotar
al protagonista de unos recuerdos y de una identidad que yo conocía a la
perfección en lugar de tener inventarle una totalmente nueva. Y el segundo,
porque eso me permitía ir dejando pequeños “homenajes” que iba introduciendo cuando
la historia me lo permitía.
Es precisamente en esos recuerdos, cuando el protagonista
vuelve la vista atrás, dónde el lector puede encontrar más rasgos míos.
Obviamente no he podido escapar de mi profesión y de mi condición de técnico de
turismo, así que dentro de la historia de la novela, hay muchas referencias a
este sector, empezando por la profesión del protagonista, que podía haber sido
cualquier cosa, pero he querido expresamente que fuese director de hotel.
Creo que puedo decir, sin miedo a equivocarme, que “Casual”
es una novela tributo (u homenaje). Tributo a una etapa y a unos años
maravillosos que todos los que ya tenemos una edad solemos recordar, aunque
sabemos que ya no va a volver. Tributo a unos amigos y a mi familia, y a unas
vivencias con ellos, tributo a una serie de televisión (“Hotel”) que me hizo
querer ser lo que soy, tributo a una profesión apasionante, la de director de
hotel, pero a la vez, es también una historia actual, de entramados de empresa,
de amistad, de amor y sexo, puesto que todos estos componentes forman parte de
la vida misma y gustan mucho a los lectores.
¿Cuál es tu ambición
como escritor? ¿Dónde quieres llegar?
Solo tengo una ambición como escritor, divertir, que mis
novelas resulten entretenidas y que los lectores no se arrepientan de comprar
un libro mío. Que cuando lo hagan tengan la seguridad de que van a pasar un
buen rato. No quiero más, eso ya me parece mucho
¿Qué consejos darías
a un escritor novel con ganas de empezar a publicar?
Sobre todo que no paren hasta terminar su novela. Que una
buena historia es más importante que el estilo con el que la escribas, a
mejorar el estilo te pueden ayudar. Que hagan un pequeño guion de la historia con
varios capítulos porque esto les ayudará a escribir. Y que una vez terminada no
la guarden en un cajón, que se informen y le envíen a las editoriales tantas
veces como sea necesario hasta que alguien les conteste. En este sentido, es
importante saber que una respuesta negativa es muy habitual y no quiere decir
que la novela sea mala. A veces hay que modificar cosas y a veces solo hay que
seguir enviándola a otros sitios.
¿En qué proyectos te
encuentras embarcado en este momento?
Como ya he dicho sigo volcado en mi profesión de director de
hotel, pero eso no quiere decir que piense aparcar la escritura. Precisamente
mi profesión es un foco continuo de pequeñas historias diarias que están ahí,
solo hay que saber elegir las mejores para completar una historia.
Quiero ver como evoluciona “Casual” para ver si sus
protagonistas nos pueden proporcionar una continuación, una segunda parte. Ya
tengo algunas ideas para ello, a ver qué pasa.
¿Qué piensas del
libro electrónico?
Es un canal más para el lector, más práctico para ciertas
situaciones, por ejemplo para la gente que viaja con frecuencia, y que le permite llevar varios libros en un
formato muy cómodo. Es una aplicación lógica de las nuevas tecnologías a este
sector, que no podía ser ajeno a ello al igual que ha ocurrido con otros.
Sin embargo, creo firmemente que el libro electrónico
convivirá con el libro tradicional pero no le hará desaparecer, ni siquiera los
lectores más jóvenes escaparán al encanto y al olor mágico de las hojas de un
libro de papel.
PERSONAL
Lugar de nacimiento: Ortiguera (Coaña)- Asturias
Profesión: Director de Hotel
Tu plato favorito: Calamares de potera en su tinta
Libro favorito: Solo uno…???
Ciudad favorita: Oviedo
Música: Pop español de la movida y en general la
música de esa época
Color: colores oscuros en general (gris, negro,
marrón)
Frase favorita: ¡Te quiero! (cuando me lo dicen mi
mujer o mi hija)
Este libro ha sido toda una sorpresa y no nos perderemos su presentación!!! Gracias Daniel!!!
ResponderEliminares un libro muy entretenido y recomiendo a todo el mundo que lo lea.
ResponderEliminar