![]() |
Aurora García Rivas. |
Aurora García Rivas se sumerge en su
nueva novela en la vida de Catalina de Santisso, una mujer de clase
noble que vivió en el siglo XVI y cuya vida estuvo muy ligada a San
Tirso de Abres, a pesar de que es prácticamente una desconocida a
orillas del Eo. La escritora santirseña, que alcanza su trabajo
número diecisiete, está viviendo su mejor momento literario tras el
éxito registrado con la novela anterior, "Vía muerta",
ambientada en la comarca asturgalaica y que tiene como hilo conductor
el antiguo tren minero de Vilaodrid a Ribadeo. El libro "Catalina de Santisso" se presentará el sábado 1 de agosto, a las ocho
de la tarde, en la casona santirseña de Amaído y el domingo 2 de
agosto, a las 12.30, en el salón de plenos de Taramundi.
-¿Se esperaba el éxito de "Vía muerta"?
-Cuando escribo nunca espero nada, soy
muy pragmática, sé donde estoy y no tengo sueños de grandeza. Pero
la verdad es que gustó mucho y la novela se agotó en tres meses. Es
una novela fácil de leer, que te engancha y, de hecho, voy por la
mitad de la segunda parte. Todo el mundo me animaba y la verdad es
que quedaron personajes descolgados que ponen fácil continuarla.
-¿Tenía pensada una segunda parte o
es fruto del éxito?
-La verdad es que se me había pasado
por la cabeza continuarla, pero suelen aburrirme las cosas enseguida
y lo descarté. Sin embargo, en este caso empecé con ello y la
verdad es que me lo estoy pasando pipa. Creo que en un año y medio
podría estar lista.
-¿Le hace más ilusión el éxito por
ser una novela ambientada en su tierra?
-La verdad es que todo lo escribo con
los cinco
sentidos y trato de añadirle el sentido común. A mi
tierra le tengo un gran cariño, pero no estoy anclada en ella y, de
hecho, en mis libros he mandado fuera a los personajes. Creo que es
importante tener una visión universal.
-"Catalina de Santisso" es su
cuarta novela, pero la primera histórica ¿Cómo llegó al
personaje?
-Sabía que en San Tirso había una
leyenda que se llamba "A dona das Torres", pero nada más.
Un día, hablando con Jesús Ferreiro, exalcalde de San Tirso, me
empezó a contar más cosas y me di cuenta de que era un temazo.
Empecé a meterme en la historia y a investigar sobre el personaje,
del que se sabe poco. La novela tiene una gran cantidad de trabajo
detrás por la investigación bestial que tuve que hacer sobre el
personaje, y también sobre la época del Renacimiento, de la que
sabía muy poco.
-¿Se siente satisfecha con el
resultado?
-Estoy contenta, es una novela muy
cuajada y resucita un personaje que estaba en el olvido. Catalina de
Santisso fue una mujer maltratada desde todos los puntos de vista y
por eso dedico la novela a todas las mujeres que fueron y siguen
siendo maltratadas y asesinadas. Los ocho años que estuvo casada con
Vasco das Seixas vivió una auténtica tortura hasta que la asesinó.
Es una novela muy trágica y dura. En ese sentido, han pasado siglos,
pero las mujeres seguimos como estábamos.
-¿No ve avances?
-La verdad es que no, la mujer tiene
más libertad e independencia pero la siguen asesinando igual. Es un
problema tan viejo como la humanidad y afecta a todas las culturas.
-¿San Tirso debería recuperar la
figura de Catalina?
-Me gustaría mucho, creo que San Tirso
debería rendirle tributo por lo que representó como ejemplo de
mujer maltratada. No era de San Tirso, no estoy segura porque
encontré pocos datos, pero creo que es posible que naciese en
Santiago y que pasase temporadas en San Tirso. Además, el padre de
Catalina, Sancho Lope de Santisso, tuvo mucho que decir en la
unificación de lo que hoy es el concejo, pues en el siglo XVI animó
a los vasallos a que compraran la parte del territorio que se
encontraban en manos del monasterio de Meira.
-Medio año después de la presentación
de "Vía muerta" sale a la venta "Catalina de Santisso". ¿Se puede decir que está viviendo un buen momento
literario?
-En cierto modo sí que estoy en mi
mejor momento, pero es verdad que desde que empecé en serio con
esto, en 2001, he estado siempre en la brecha. El primer recuerdo de
escribir es de los 8 años y con 16 gané un premio de poesía. Por
circunstancias de la vida la cosa quedó así, hasta que me planteé
aprender; eso no quiere decir que ya sepa. Lo único que quiero es
ser feliz con lo que hago, y escribiendo lo soy.
0 comentarios :
Publicar un comentario