Searching...
martes, 30 de octubre de 2001

Reseña: La gestión medioambiental en la empresa

"La estandarización de la ecogestión en la empresa a través de normas
internacionales de calidad y gestión ambiental tiene cada vez mayor
relevancia."

Título: Medioambiente para todos
Autor: Juan J. Cadrecha
Editorial: Septem
Año: 2001

El medio ambiente y su problemática está presente en todos los ámbitos sociales: la enseñanza en la empresa, la investigación o la vida política.Y es que hoy lo verde está de moda. Sin embargo, respecto a algunos de nuestros vecinos del norte, en España aún tenemos un importante déficit en lo relativo al grado de concienciación ecológica y de conocimiento básico de los problemas del medio natural.De hecho, todavía queda mucho por hacer en labores de formación, comunicación y sensibilización.Pues bien, el libro que nos ocupa se dirige precisamente a llenar estos vacíos, encuadrándose en el siempre difícil terreno de la educación ambiental.
Con rigor, pero con una intención claramente divulgativa y práctica, intenta hacer llegar al lector los aspectos fundamentales de la relación entre actividades humanas y entorno biofísico, en un leguaje sencillo y prestando especial atención al mundo de la gestión medioambiental en la empresa.Por ello, entre los destinatarios de esta obra estarían tanto el ciudadano de a pie sin formación especializada en la materia, como el directivo que quiere conocer las particularidades de una gestión más ecológica.
El libro se divide en dos partes: la primera, centrada en el mundo empresarial, es la que tiene un mayor interés práctico, mientras que la segunda, de carácter general, ofrece una panorámica de los problemas de residuos y de contaminación de los distintos medios (aire, agua y suelo), discutiendo las posibles soluciones a adoptar en cada caso.
Por último, el volumen se cierra con una útil relación bibliográfica y de direcciones de Internet que permiten profundizar en aspectos concretos.Especialmente destacable es el análisis que se realiza de las normas internacionales para la gestión ambiental -EMAS e ISO 14000 y 14001-, pues actualmente está aumentando de manera exponencial el número de empresas que instauran su propio sistema de gestión medioambiental e intentan certificarlo –tras la correspondiente ecoauditoría– según alguno de los modelos normativos anteriores.
Y ello no sólo porque es una forma de potenciar la imagen de la empresa hacia sus clientes y la sociedad, sino también por otras razones igualmente importantes, como la disminución del riesgo de quebrantamiento de la legislación ambiental –con la consiguiente reducción de las cuantías de las primas de seguros por responsabilidad civil–, el reforzamiento de las estrategias de diferenciación de producto a través de la consecución del etiquetado ecológico, o el aliciente a la mejora continua del proceso productivo (en cuanto a minimización de residuos, aumento de la eficiencia energética...).
La principal virtud del libro es su vocación funcional, lejos del enfoque puramente teórico, que permite al lector acercarse a la cara más real de cuestiones tales como la instauración y certificación de un sistema de gestión ambiental en la empresa, o la elaboración de un manual de procedimientos medioambientales
 
Back to top!