![]() |
Patricia Serna. |
Patricia Serna bilbaína y residente en Asturias desde hace años, acaba de publicar su primer libro "Colaterales" Periodista experta en Comunicación en Empresas e Instituciones que tiene una larga trayectoria profesional tanto como asesora de comunicación en entidades políticas y en organismos públicos y privados, así como, en medios digitales, prensa escrita y radio. Durante seis años fue directora de producción y presentadora del programa radiofónico La Buena Tarde, en RTPA. "Colaterales" es su primer libro de relatos.
¿Por qué, para qué y para quién escribe Patricia Serna?
Por necesidad de entender el mundo en
el que vivo, para aportar mi granito de arena en su comprensión y
para cualquier persona corriente que tenga esa misma necesidad o
simplemente, le guste leer historias. “Colaterales” además es mi
personal demostración de amor para todas las personas que sufren las
consecuencias de una situación que no han creado y de la que no son
culpables. En los últimos años, nuestro país ha sido maltratado y
malquerido en todos los aspectos imaginables. La brecha entre los que
tienen mucho y los que tienen poco es cada vez más amplia, y la
clase media, trabajadora, vive al borde de un abismo que les
desconcierta y que hace pocos años, ni imaginaban. Y además, nos
mienten diciendo que es imprescindible que soportemos lo intolerable.
Estos personajes son mis conciudadanos, mis vecinos, mis amigos,
cualquiera de nosotros. Son relatos de ficción, basados en lo que
veo, leo, en mi propia experiencia personal y profesional. Pero
también son absolutamente reales. Y son un puñado de personajes,
pero representan a millones a los que quería demostrar empatía, la
misma que no sienten quienes nos desprecian y maltratan desde las
alturas.
¿Cómo descubriste tu vocación?
Mi primera vocación fue leer. De niña
era muy “leona”, leía todo lo que caía en mis manos, todos los
libros que estaban a mi alcance, fueran o no fuera para mi edad.
Igual me fascinaban las aventuras de Tintín y de Zipi y Zape que los
asesinatos de Agatha Christie, Los viajes de Gulliver, La
Celestina, La familia de Pascual Duarte o La peste de Camus. Fui
una adolescente que disfrutaba leyendo El Quijote, La
metamorfosis de Kafka, A sangre fría de Capote, a
Bukowski a Edgar Allan Poe. También me encantaba el cine, me gustaba
cualquier historia que me abrieran los ojos a otros mundos, a otras
realidades. Después de eso, supongo que dedicarme al oficio de
escribir, en mi caso al periodismo, era el paso natural.
¿Qué significa para ti escribir?
Expresar mi propia manera de ver el
mundo e intentar trasmitírsela a los demás con emoción. En una
palabra: comunicar.
¿Cuáles son los escritores u obras
que siempre te acompañan?
Mentalmente, muchos. Unamuno, Pérez
Galdós, García Lorca, Miguel Hernández, Valle Inclán, Angel
González, Saramago, Dostoyevski, Tolstoi , Oscar Wilde, Galeano…
Me fascinan los libros de Stefan Zweig y me sigue asombrando la
capacidad narrativa de Dickens. Y García Márquez, su obra literaria
y especialmente la periodística. La primera presentación de
“Colaterales” la organizó la editorial en el Café de Macondo,
en Gijón, me pareció el lugar perfecto. También leo muchos libros
sobre política, sociología… Físicamente, siempre llevo conmigo
un pequeño librito, los Poemas Lisiados de Jorge Riechmann.
¿Qué tipo de libros vuelves
siempre a releer?
Muchos. Pero por concretar, no me canso
de releer a Jane Austin y a las hermanas Brönte, siempre encuentro
alguna novedad. Su agudeza psicológica es notable y la descripción
de las sociedades opresivas de su época, teniendo en cuenta el papel
casi accesorio de las mujeres en aquel momento, me parecen dignas de
ser resaltadas. Da cuenta de lo mucho que las mujeres hemos avanzado,
pero también de lo mucho que nos queda por avanzar, puesto que
ciertos aspectos no han cambiado sustancialmente a pesar del tiempo
transcurrido. Además, me ayudan a viajar en el tiempo. ¿Qué más
se puede pedir de un libro?
Cuando empezaste a escribir ¿tenías
en mente modelos literarios de escritores a los que querías imitar?
Imitar no, por descontado. Pero desde
luego, ojalá mis textos tuvieran una pizca de la verdad, compromiso
y ternura que destilan todas las obras de Miguel Delibes. O de Rafael
Chirbes, a quien tuve el privilegio de entrevistar en una ocasión.
Grandes maestros, imposible imitarles o acercarse a su excelencia. Ni
lo intento.
¿Tienes alguna manía a la hora de
escribir? ¿Alguna rutina establecida o te apoyas en la inspiración
del momento?
Manías, no creo. Antes de escribir
pienso mucho, eso sí, doy muchas vueltas a la idea hasta que la
tengo definida en mi mente. Normalmente ya sé el final cuando
empiezo con una historia. Entonces, me siento a escribirla. El resto
es rutina. Y eso sí, siempre llevo una pequeña libreta a todas
partes para apuntar ideas. Deformación profesional, no es nada fuera
de lo normal.
¿En qué género te sientes más
cómoda escribiendo?
Profesionalmente, a lo largo de casi
30 años, he escrito reportajes, entrevistas, guiones, discursos,
publicidad, planes de comunicación… Miles de textos, de todo un
poco. Si de libros hablamos, me siento cómoda en la narrativa. Pero
admiro profundamente a los poetas, me parece el género literario más
difícil de todos.
¿Vives la soledad del escritor?
¿Necesitas compartir lo que escribes con alguien, grupos o tertulias
literarias, familiares, amigos...?
Trabajar en soledad y en silencio
resulta muy fructífero, al menos para mí. Comparto mis textos ya
terminados sólo con mi familia. Y en el caso de “Colaterales”,
con la buena gente de Septem Ediciones, Jesús Rivas y Marta Magadán,
personas cariñosas, tenaces y con mucho talento.
¿Alguna vez te has sentido
bloqueada? Si la respuesta es sí ¿Cómo lo has superado?
Si, alguno de los relatos de
Colaterales me ha costado más que otro. Buscaba un cierto tono, una
cierta cadencia que no acababa de aparecer. Cada personaje necesitaba
su propia voz, su propio ritmo. Lo he superado desconectando,
pensando o haciendo otra cosa y volviendo a empezar. Es un truco
simple que funciona a la hora de escribir o para cualquier otro
bloqueo.
¿Cuál es la frase o párrafo que
más te ha dolido suprimir en alguno de tus escritos?
De este libro de relatos, ninguno. Si
lo he suprimido, sería por algo, no soy dada a los arrepentimientos
en ningún ámbito.
¿Aceptas la crítica? ¿Cómo te
afecta en tu siguiente trabajo?
¡¡¡Qué remedio¡¡¡ Soy firme
defensora de la libertad de expresión, así que todo el mundo puede
decir, escribir y opinar lo que le parezca conveniente. Otra cosa es
que yo haga caso o no, eso depende de dónde venga la crítica. Si
tiene buena intención y me ayuda a mejorar, bienvenida sea, aunque
escueza. Si no, simplemente la ignoro con sentido del humor y sigo mi
camino.
¿Qué se puede conocer de Patricia
a través de Colaterales?
Mi visión personal sobre lo que
algunos llaman “crisis” y que yo considero “estafa”. Y mi
convencimiento de que a pesar de vivir en un mundo hiperconectado,
demasiadas personas flotan en su propia isla de soledad.
¿Cuál es tu ambición como
escritora? ¿Dónde quieres llegar?
No tengo ambiciones concretas más allá
de seguir escribiendo. Nunca he planeado nada en mi vida, excepto
estudiar Periodismo, quizás. En este momento estoy disfrutando mucho
con haber podido publicar, un sueño que se ha cumplido. Sí además
consigo que quienes lean el libro lo disfruten, se rían, se
emocionen, o se vean reflejados en él, me daré por satisfecha. A
partir de ahí, todo lo que venga, sea lo que sea, lo doy por bueno.
¿Qué consejos darías a un
escritor novel con ganas de empezar a publicar?
Aunque llevo toda la vida escribiendo,
este es mi primer libro publicado. Sinceramente, no me atrevo a dar
consejos, ni a escritores ni a nadie. Sí creo que hay que poner
pasión en lo que hacemos, intentar mejorar en lo posible y no tener
miedo a equivocarse, no pasa nada. Yo intento hacerlo porque la vida
es corta y con miedo y sin pasión, sería muy aburrida. Pero cada
uno debe encontrar su propio camino, que no es el mismo para todos.
¿En qué proyectos te encuentras
embarcada en este momento?
Tengo en mente y en la libreta un par
de ideas para dos novelas diferentes, aún no me he decidido por
ninguna. Es más: puede que se acaben convirtiendo en una sola, no lo
sé todavía.
¿Qué piensas del libro
electrónico?
Me gusta, es realmente práctico y
cómodo, puedes almacenar y transportar en él mucho material. Yo lo
utilizo mucho, sobre todo en los viajes. Eso sí: también llevo dos
o tres en papel, que se leen de otra manera. Y además, no siempre
hay un enchufe cerca. Creo que ambos soportes pueden convivir
perfectamente, hay tiempo, espacio y lectores suficientes para ambos,
en este aspecto, como en otros muchos de la vida, no veo la necesidad
de elegir.
PERSONAL
Lugar de nacimiento: Bilbao
Profesión: Periodista, asesora de
comunicación.
Tu plato favorito: Arroz negro,
cualquier tipo de queso.
Libro favorito: Noticia de un secuestro
Ciudad favorita: Roma
Música: Sixto
Rodríguez, U2, Bruce, Ray Charles, Chopin, Mozart, Joe Coker,
Ilegales, Antonio Vega, Caetano Veloso, Diego el Cigala (y muchos,
muchos más)
Color: Todos
Frase favorita: “Temo el silencio de
los buenos”
0 comentarios :
Publicar un comentario