![]() |
Victoria R. Gil |
A continuación reproducimos la entrevista que ha sido publicada en Biblioasturias a Victoria R. Gil.
La periodista y escritora Victoria R. Gil acaba de publicar “Lacurva del olvido” (Septem, 2013), una recopilación de diez relatos en los que
nos ofrece todo un muestrario de relaciones de pareja, un repertorio de
situaciones y dificultades bajo el denominador común de esa “curva del olvido”
a la que hace mención en el título, aquella que nos habla de la velocidad con
la que olvidamos, de la pérdida de retentiva, de los recuerdos, de la memoria y
lo que ello puede llevar consigo: “Se me olvidó olvidarte. Ya sabes cómo soy,
un día cogí el tren a Zamora para visitar a mi hermana y me bajé en León sin
tener idea de por qué estaba allí”.
Los relatos, de variada extensión y temática, se van a
cerrar en muchas ocasiones dejando en el aire una pregunta que el lector deberá
resolver o completar, invitándonos a plantearnos si la realidad que estamos
viviendo, construida en ocasiones con nuestros recuerdos, puede no ser tan real
como creemos. Historias de amor y desamor; de olvidos, pero también de
encuentros, narradas con el pulso y ritmo de quien domina el lenguaje
periodístico y sabe macerarlo con un buen repertorio de recursos literarios.
Los relatos de esta Curva del Olvido permitirán identificarse con sus
personajes y gustarán especialmente a los que ya contamos una edad y unos
cuantos recuerdos, sean éstos reflejo de una realidad… o no. “ -Ya no somos uno
-dijo cuando me anunció que se iba-. Ni siquiera dos. Ahora somos tantos en
esta casa que no queda sitio para mí.”
Victoria Rodríguez Gil (Oviedo, 1962). Periodista, ha
trabajado en radio, prensa diaria y revistas, si bien la mayor parte de su
actividad profesional se desarrolló en el desaparecido diario La Voz de
Asturias. Ha publicado, como coautora, la biografía José Antonio Coto. Una vida
dedicada a la empresa y a Asturias (Club Asturiano de la Innovación, Gijón,
2006) y la antología de relatos PervertiDos (Traspiés, 2012). Es colaboradora
habitual del blog colectivo de reseñas literarias La tormenta en un vaso y
mantiene su cuaderno de bitácora Fundida en negro.
1. Proponga un menú
literario: entrada, plato principal y postre.
Aprender a huir, de Care Santos, Nosotros, los Rivero, de
Dolores Medio y Nada, de Carmen Laforet.
2. ¿Cuál ha sido el
último libro que ha sacado en préstamo de una biblioteca?
Los santos inocentes, de Miguel Delibes
3. ¿Qué escena
literaria le viene en este momento a la mente?
La protagonista de El papel pintado amarillo, de Charlotte
Perkins Gilman, dando vueltas y vueltas en su habitación, buscando el modo de
ser libre.
4. ¿Se ha enamorado
de algún personaje literario?
De muchos, soy muy enamoradiza cuando leo y no discrimino
respecto al sexo. Por decir sólo algunos, he estado colada por Josephine March
(Mujercitas), el Conde de Montecristo, Arsenio Lupin, Enrique de Lagardére,
Cyrano de Bergerac y el capitán Wentworth (Persuasión).
5. Sugiera una tríada
de poetas.
Quevedo, Pedro Salinas y Federico García Lorca.
6. ¿Cuál ha sido la
(o las) Biblioteca de su vida?
La antigua biblioteca infantil y juvenil de Oviedo que
estaba en la calle de San Vicente. Iba todas las semanas, al salir de clase, y
sólo faltaba a esa cita cuando el bibliobús visitaba mi barrio.
7. ¿Con qué libro
despertaría el amor a la lectura en un adolescente?
Sin noticias de Gurb
(Eduardo Mendoza), Por qué me comí a mi
padre (Roy Lewis), Nada (Jane
Teller), Farenheit 451, de Ray
Bradbury, cualquiera de los libros de Gerald Durrell o de las novelas juveniles
(y no tan juveniles) de Robert A. Heinlein.
8. Cite tres
novelistas a seguir por cualquier lector.
Gabriel García Márquez, Carmen Martín Gaite y Antonio Muñoz
Molina.
9. Proponga una
medida a favor de la difusión de la lectura.
Lecturas públicas en cualquier lugar: bares, librerías,
parques, etc… Y mercadillos de intercambio gratuito de libros entre
particulares.
10. ¿Quiénes son sus
compositores o músicos favoritos?
En clásica, Haendel, Tchaikovski, la polifonía sacra y
cualquier cosa de Jordi Savall. En
moderna, David Bowie, Pink Floyd, Three Day Grace, Bruce Springsteen, M-Clan,
Fito y los Fitipaldis… ¡Qué difícil elegir!
11. ¿Alguna lectura ha marcado especialmente su vida?
El Principito
cuando era una cría, es un libro mágico que me ha acompañado toda mi vida.
Después, dos obras de teatro, El
concierto de San Ovidio, de Buero Vallejo, y El caballero de las espuelas de oro, de Alejandro Casona. Ambas me
mostraron lo áspera que puede llegar a ser la vida y el alto coste de la
coherencia.
12. ¿A qué autor rescataría del olvido?
A Berta de Suttner, premio Nobel de la Paz y autora de una
novela inolvidable ¡Abajo las armas! Y aquí, en Asturias, a Fernando Poblet, su
novela Tú serás Bauadelaire es una
lectura que nadie debería perderse.
13. Seguro que podría
recomendarnos la visión de al menos tres películas.
¿Sólo tres? ¡Eso es sadismo! Bueno, por decir tres de este
siglo, porque del pasado, la lista sería interminable: Hierro 3, ¿Qué hacemos con Maisie? y Quiéreme si te atreves
14. ¿Qué poema interpreta sus sentimientos?
Tan alta de esforzarse,
que ya se está cayendo,
doblada como un héroe,
sobre su hazaña inútil.
Que ya se está muriendo
consumida, deshecha
en el aire, perfecta
combustión de su ser.
Y no dejará humo,
ni cadáver, ni pena
-memoria de haber sido-
Y nadie la sabrá,
nadie, porque ella sola
supo de sí. Y ha muerto.
De La voz a ti debida, de Pedro Salinas
15. ¿Cuáles son sus nombres favoritos?
Inés, Jimena, Alberto, Miguel, David…
16. ¿A qué lugar salido de la imaginación de un autor le
gustaría trasladarse?
A Avalón, Camelot, el bosque de Brocelandia… El mundo
artúrico siempre me ha fascinado.
17. Sus artistas más admirados son…
Cualquiera que me haga sentir que, tras conocer su obra, no
soy la misma persona. Por citar uno, el pintor Juan Falcón.
18. El último libro
que ha comprado ha sido…
Limónov, de
Emmanuel Carrère.
19. ¿Puede el e-book reemplazar al formato clásico?
No tiene por qué. Creo que ambos formatos no son excluyentes,
cada uno tiene su momento y su lector. De hecho, lo habitual es compaginar
ambas formas de lectura. Cuando un libro forma parte de tu vida, necesitas
tenerlo en papel, en tu biblioteca. Y, por cierto, ¿cómo se dedica un libro
digital?
20. ¿Podría decirnos cómo ordena su biblioteca personal?
Por géneros y estos, a su vez, por orden alfabético.
Admiro a cualquier persona capaz de sobrevivir en este mundo
nuestro sin traicionarse a sí misma“
21. ¿Dónde desearía vivir?
En un pueblecito pequeño, costero, próximo a una gran
ciudad.
22. ¿A qué persona viva admira?
A cualquiera capaz de sobrevivir en este mundo nuestro sin
traicionarse a sí misma.
23. A su juicio ¿cuál
es la mejor obra literaria adaptada por el cine?
Una de las mejores, al menos, Muerte en Venecia, de Visconti, de la novela de Thomas Mann.
24. ¿Qué está leyendo actualmente?
Dejar las cosas en sus
días, de Laura Castañón.
25. ¿Para qué sirve la lectura?
Para vivir más, mejor, siempre.
Victoria R. Gil
Septem
90 págs.
La ciencia ha reducido la memoria a la fórmula R = e {− t /
S}, que define la curva del olvido por la relación matemática que existe entre
la intensidad de un recuerdo y el tiempo transcurrido. Para los protagonistas
de este libro, las cosas no son tan simples. ¿Se puede recordar el futuro?
¿Guardamos memoria de lo que no ha ocurrido? ¿Elegimos lo que se evoca? ¿Duelen
los recuerdos, aunque sean ajenos? Los diez cuentos reunidos en La curva del
olvido plantean preguntas tan inquietantes como éstas, pero no todas las
respuestas se diluyen en una solución de ochenta gramos de memoria por cada
veinte de olvido. Las ecuaciones no ayudan a sobrevivir al pasado, aún menos al
futuro. Para lograrlo es necesario, a veces, renunciar a la memoria y a la
cordura. Y la salvación no siempre está garantizada.
0 comentarios :
Publicar un comentario